lunes, 14 de noviembre de 2011

historia de la internet

Los inicio de Internet nos remontan a los años 60. En plena guerra fría, Estados Unidos crea una red exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el hipotético caso de un ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información militar desde cualquier punto del país.
Este red se creó en 1969 y se llamó ARPANET. En principio, la red contaba con 4 ordenadores distribuidos entre distintas universidades del país. Dos años después, ya contaba con unos 40 ordenadores conectados. Tanto fue el crecimiento de la red que su sistema de comunicación se quedó obsoleto. Entonces dos investigadores crearon el Protocolo TCP/IP, que se convirtió en el estándar de comunicaciones dentro de las redes informáticas (actualmente seguimos utilizando dicho protocolo).
ARPANET siguió creciendo y abriéndose al mundo, y cualquier persona con fines académicos o de investigación podía tener acceso a la red.
Las funciones militares se desligaron de ARPANET y fueron a parar a MILNET, una nueva red creada por los Estados Unidos.
La NSF (National Science Fundation) crea su propia red informática llamadaNSFNET, que más tarde absorbe a ARPANET, creando así una gran red con propósitos científicos y académicos.
El desarrollo de las redes fue abismal, y se crean nuevas redes de libre acceso que más tarde se unen a NSFNET, formando el embrión de lo que hoy conocemos como INTERNET.
En 1985 la Internet ya era una tecnología establecida, aunque conocida por unos pocos.
El autor William Gibson hizo una revelación: el término "ciberespacio".
En ese tiempo la red era basicamente textual, así que el autor se baso en los videojuegos. Con el tiempo la palabra "ciberespacio" terminó por ser sinonimo de Internet.
El desarrollo de NSFNET fue tal que hacia el año 1990 ya contaba con alrededor de 100.000 servidores.

viernes, 30 de septiembre de 2011

MODELOS DE PROCESO DE COMUNICACION

MODELOS DE PROCESO DE COMUNICACION

 EMISOR:
Puede ser una persona, un grupo o una institución, es quien detenta el control del proceso; en la comunicación colectiva es siempre una organización fuertemente estructurada. El control del emisor consigue la unidireccionalidad del proceso. Del emisor depende el mensaje.
Como el sujeto que envía un mensaje, todo emisor tiene cierta intencionalidad al enviarlo, manejar declaraciones y posee ciertas características que perfilaran de entrada sus conocimientos.

RECEPTOR:
Sujeto destinatario de los mensajes, audiencia o publico en la comunicación colectiva, desea una mayor participación de la comunicación, que entiende como un proceso bidireccional. Del receptor depende interpretar el mensaje. De esta manera puede emitir un mensaje de respuesta, retroalimentación, que es enviado al emisor en una continua operación de ida y vuelta.
Durante la década de 1970 se desato una polémica entre los teóricos de la comunicación estadounidenses y latinoamericanos. Estos últimos defendían la idea que el receptor no era una vasija que pudiera llenar de contenidos y que como todo individuo que tiene su propia formación e información hacia uso de los mensajes de acuerdo como los percibían. De ahí que se pugnaran por mencionarlos como perceptores.
El argumento se basaba en la idea de que un público o públicos perciben la información de cierta manera y muchas veces hasta se alejan de las intenciones del emisor.

MENSAJE:
Es la manifestación concreta de un discurso, se refiere a los contenidos que son determinados por el emisor y trasladados a cierto tipo de expresión, ya sea esta oral, escrita, pictórica, visual, etc. También incluye sus códigos, tendencias, género, texto, estilo, legibilidad y sus significados connotativo y denotativo.
La forma y el contenido son fundamentales y la eficacia del mensaje dependerá de que haya un equilibrio adecuado entre los diversos elementos que la integran: forma, fondo y lenguaje.

CONTEXTO:
Entorno el que se produce la comunicación, punto de referencia común para emisor y receptor. En algunos casos puede referirse al contenido de la comunicación.
El contexto viene dado por los mensajes anteriores y los posteriores. El contexto determina el referente del mensaje.
Depende mucho la situación que se esté viviendo en un contexto determinado para que el mensaje surta un efecto esperado o simplemente no se le haga caso, en ocasiones hasta puede haber una reacción exagerada.

MEDIO:
Es la forma técnica o física de convertir el mensaje en una señal para ser transmitida por un canal.
Requiere que se tome en cuenta tanto las características del medio, ventajas, desventajas, asi como el tipo de lenguaje adecuado al mismo. El medio transmite el mensaje en forma de señales, iconos, signos gráficos, impresos, auditivos y visuales.

CANAL:
Se confunde muy frecuentemente canal con medio en la perspectiva el canal es el componente más importante pues la calidad de la información depende de el.
Se definirá como el recurso físico por el cual se transmite la señal: ondas de luz, ondas de radio llamadas ondas hertzianas, cables telefónicos, digitalización, fibra óptica.

FUENTE:
Es el conjunto de elementos disponibles para la elaboración de información que se pueda transmitir. Está determinada por distintos códigos o convenciones (por ejemplo el idioma). La fuente y el emisor muchas veces son los mismos (la fuente puede ser el canal 2 y el emisor el conductor del programa).

MARCO DE REFERENCIA:
Este es uno de los principios básicos de la teoría general de la comunicación: los signos solamente pueden contener el significado que la experiencia del individuo le permita leer en ellos. Estamos en posibilidades de elaborar un mensaje solo mediante los signos que conocemos y únicamente podemos dar a esos signos el significado que hemos aprendido con respecto a ellos. Podemos descifrar un mensaje solo en función del signo que conocemos y los significados que en relación con ellos hemos aprendido.
A este conjunto de experiencias y significados lo llamamos “ marco de referencia”, y decimos que una persona únicamente puede comunicarse en función de su propio marco de referencia.
 
CODIGO:
Es un sistema de significados común para el miembro de una cultura. Un conjunto de signos estructurados que se ponen en común para construir un mensaje. También designa el acervo de reglas o normas que fijan el funcionamiento del lenguaje. El código en español es un alfabeto, el código de transito son las señales y las reglas de uso de la circulación de vehículos.


BARRERAS:
El término se refiere a cualquier situación que pueda reducir la exactitud de la comunicación. Son diversas perturbaciones que dificultan la comprensión de un mensaje o lo distorsionan. Las barreras se conocen también como interferencia, ruidos u obstáculos en la comunicación.
Estrictamente las barreras serian la alteración al proceso de la comunicación. Hay de barios tipos:

FISICA.- Como la distancia o exceso de ruidos que perturban el mensaje, interferencias en la emisión, distracciones, volumen o iluminación alto, bajo, insuficiente. Los ruidos del medio ambiente: motores, fuerzas naturales, lavadoras, secadoras, voces fuertes, llanto de niños, gritos, timbres, etcétera.

FISIOLOGICAS.- Como problemas orgánicos del emisor o receptor como la vista, el oído u otros defectos físicos que obstaculizan la comunicación.

SEMANRICAS.- Cuando hay diferentes idiomas o problemas con el lenguaje o con el significado de las palabras, las formas de habla y las modalidades de la lengua. Una misma región o zona habla con modismos o regionalismos, o bien un grupo de personas tienen códigos comunes que otras no entienden, puede referirse a un vocabulario de una región o zona o de una profesión u oficio.

CULTURALES.- Ausencia de comprensión entre pueblos, en especial si tienen diferentes costumbres, religión o postura ante la vida. Se da incluso entre hombres y mujeres, entre pobres y ricos, entre gobernantes y gobernados. También intervienen aquí los prejuicios.

IDEOLOGICAS.- Referidas a distintas posturas ideológicas que no permiten escuchar, ni comprender adecuadamente al interlocutor. El manejo de estereotipos es también una barrera.

PSICOLOGICA.- Cuando existen diferentes problemas psicológicos o personales de un individuo como la timidez, el autismo, los prejuicios, o cuando interfieren las emociones que no permiten la comunicación como la ira, la depresión, el duelo, entre otras.

INTERACCION EN LA COMUNICACIÓN:
El desarrollo de los medios de comunicación crea nuevas formas de acción e interacción y nuevos tipos de relaciones sociales, formas que son completamente diferentes del tipo de interacción cara a cara que ha prevalecido a lo largo de la historia de la humanidad.
La característica básica que constituye la separación de la interacción del espacio físico, lo que permite que las personas puedan relacionarse unos con otros incluso sin compartir un       espacio-temporal común. Estas nuevas formas de acción a distancia permiten a los individuos actuar para otros que se encuentran diseminados en el espacio y en el tiempo, a la vez que permite a los individuos actuar en respuesta a acciones y acontecimientos que tienen lugar en espacios lejanos.

CARA A CARA:
Algunos teóricos de la comunicación afirman que solo existe cuando se da de manera directa sin que nada, ni nadie estorbe en el proceso. Por ejemplo, la capacidad de abrazar, besar o tocar.
La comunicación interpersonal es cara a cara, próxima, directa, reciproca y de interacción; es un dialogo continuo, además de pertenecer al ámbito de los privado. Además    

   
 

domingo, 4 de septiembre de 2011

CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACION


CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN
DATOS O CONOCIMIENTOS:
En cambio, la comunicación es un contenido que da significado al mensaje y se transforma en acción.
Pero la diferencia más importante es que la información es la mitad del proceso de comunicación. Es unidireccional.
Puedes informar proporcionando datos, enviando ordenes “cierre la puerta”, “cállese”, “pórtese bien”, “compre”.
O bien expresando tus sentimientos: “te quiero”, “me gustas”.
Sin embargo, si tu interlocutor no te regresa ningún mensaje,  todavía la interacción no se ha ejecutado.
Al inicio de los estudios sobre comunicación, se privilegio fundamentalmente la información, era lo que se tenía en los medios impresos  y lo que empezaba a imperar en los medios electrónicos como la radio (por la  década de 1990) y la naciente televisión (allá por la década de  1950)
La carrear, en sus orígenes, en nuestro país se llamaba  periodismos (1947) inclinando había las ciencias de la  información y luego en la década de 1960 empezó a cambiar la parte técnica, para entonces se llamo ciencias y Técnicas  de la información (CTI). Para la década de 1980 en pleno auge, “de moda”, la carrear de ciencias de la comunicación. Parecía implícito  que hablar sobre información había quedado como parte de un proceso.
Pero el concepto se vuelve a recuperar apenas en la década  de 1990 ahora con una nueva  caracterización. La velocidad a la que surgieron las nuevas tecnologías  conocidas como  TIC o NTI (nuevas tecnologías de la información)  renovaron el vocabulario. Entramos a la llamada Era  del conocimiento. Primero el ser humano tendrá que aprender y a manejar y asestimisar la información que pueda tener a su alcance; posteriormente tendrá acceso al conocimiento la era del conocimiento presupone al acceso para la transformación de la calidez de vida del ser humano. La información es ahora un fenómeno mas complejo y más fácil de entender, el lenguaje se ha vuelto técnico y a  cambiado, las lingüísticas trabajan esta nueva versión.
Finalmente, se reconocen en la comunicación la información la sig. Características:

    PLANO DE LOS DERECHOS HUMANOS; la comunicación es el proceso de intercambio de los mensajes y la información es aquello que se intercambio con la medida de la posibilidad del intercambio.

PLANO DE LOS MEDIOS: La información es el proceso  de producción y de transmisión de los mensajes, y la comunicación es la situación posterior  al proceso, donde los mensajes son compartidos.

PLANO DE LA EXPRESION: si la información es el mensaje, es la parte denotativa, y la expresión que manifiesta las intensiones y las pasiones del emisor, la parte connotativa, estética y personal del mismo.

PLANO DE DATOS O CONOCIMIENTOS;  las ciencias de la  información son aquellas que  se estudian los fenómenos de producción, de transmisión,  de recepción y  de intercambio de mensajes  entre los hombre y grupos.

PLANO DEL FLUJO  Y REFLUJO:  El  concepto nuclear es llamado “ proceso de la información “, definido como un proceso de la relación continua entre los emisores y los receptores humanos , que intercambian los mensajes utilizando unos elementos culturales comunes,.

FLUJO
FLUJO: Es la relación continua entre los actores del proceso de la comunicación humana. Es de varios tipos: flujo interpersonal, flujo de comunicación interna, flujo de comunicación externa, flujo de comunicación a distancia.
FLUJO INTERPERSONAL
FLUJO INTERPERSONAL; la comunicación, cuando se realiza cara a cara, fluye generalmente en dos direcciones: una persona que habla, otra que responde, y así sucesivamente.
El flujo de in formación se constituye atreves se la interacción entre dos  o  más persona por medio del dialogo, de la reciprocidad en la comunicación, lo cual facilita la compresión en el intercambio de mensajes.
FLUJO DE COMUNICACIÓN INTERNA
FLUJO DE COMUNICACIÓN INTERNA: cuando la comunicación tiene lugar entre grupos y se lleva a  cavo de manera interna, por ejemplo en una asamblea,  o en una reunión, el intercambio d información se lleva a cabo de manera  interna; por ejemplo, en una asamblea o en una reunión, el intercambio de información  se lleva a cavo de manera  más estructurada, de acuerdo con determinada concesiones en donde se determina el uso de la palabra.
FLUJO DE COMUNICACIÓN EXTERNA
FLUJO DE COMUNICACIÓN EXTERNA: el conjunto de estas interacciones  dentro de las organizaciones, ya sean públicas o privadas, constituyen el flujo de comunicación interna y su mando el conjunto de interacciones comunícales ( flujo de comunicación externa) que las organizaciones tienen   con otras  organizaciones determinan el flujo total de información  y comunicación de la organización. 8montero).
FLUJO DE COMUNICACIÓN A DISTANCIA
FLUJO DE COMUNICACIÓN A DISTANCIA;  en el caso de que el intercambio  de  información se realice a distancia, requiere de diferentes medios o canales para transmitir la información.  En dichas condiciones de producción, el flujo de mensajes circula en una sola dirección, es más estructurado y a gran escala.

En la llamada comunicación de masas, los grupos productores de información son los grandes conglomerados, en tanto que los receptores son los consumidores de información, de productos o servicios mediáticos (bienes simbólicos), disponibles a una pluralidad  de destinatarios.
De estas circunstancias de producción, se desprende que el flujo de información  resulte abrumador, prácticamente unilateral y de carácter mercantil de manera predominante.
La multiplicación de empresas mediáticas y sud desarrollo; los procesos de producción, almacenamiento y circulación, así como la producción y la reproducción a gran escala de bienes simbólicos, han pasado a ser accesibles  a individuos ampliamente diseminados en el espacio y en el tiempo como resultado de nuevas redes de comunicación y de nuevos flujos  de información.

La cantidad la cobertura y la velocidad de la información constituyen los flujos de información.
Las redes corresponden flujo de información y comunicación han estado vinculados al tipo de canales o medios de información de los que ha dispuesto la  humanidad en un momento determinado, por ejemplo: en la época moderna, desde la imprenta, la radio, el cine.  La televisión, hasta las nuevas tecnologías  tecnología de información y  comunicación.


CANALES DE INFORMACION HUMANA:
   Los canales informales de comunicación son redes de comunicación interpersonal, cara a cara, de personas con interés  o propósitos comunes. Con el correr del tiempo estas fuentes de información se hacen muy confiables y estables.
  Hay 2 tipos  principales de canales:
 EL CANAL FORMADO DE MANERA ESPONTANEA. Consiste en el intercambio de mensaje en una red no estructurada constituida por personas  que, en su mayor parte, desconocen recíprocamente su identidad y posición.

2. LOS CANALES AUXILIARES: constituye un intercambio de mensajes en redes que están entorno de amistades personales.
CANAL OFICIAL DE INFORMACION
Canal oficial de información: El medio es básicamente  la forma técnica  o física de convertir  el mensaje en una señal  capaz de ser transmitida atreves de un canal.
1.       Presenciales;  la voz, la cara, el cuerpo, utilizan los medios naturales de la palabra hablada, las expresiones, los gestos, etc.
2.       Representativos; libros, pinturas, fotografías, escritura.
3.       Mecánicos; teléfono, radio, televisión,  fax. La principal diferencia entre los  representativos y los mecánicos residen. en que estos   utilizan canales utilizados creados por la ingeniería.
REFLUJO
  REFLUJO: es a través del intercambio que sabemos el estado real de las interacciones, su pie de igualdad., su flujo y reflujo permanente y dialectico; “cuanto tales fluirles verdaderamente hacen comunicación, cuanto realmente se pone en común.”
 El reflujo es un ir y venir, que finalmente equivaldría a la comunicación que regresa, y que va, en todos los sentidos y muchas veces.

lunes, 29 de agosto de 2011

TAREA:

SEÑAL
Una señal es un signo, un gesto u otro tipo que informa o avisa de algo. La señal sustituye por lo tanto a la palabra escrita o al lenguaje. Ellas obedecen a convenciones, por lo que son fácilmente interpretadas.
Cuando se trata de símbolos, las señales están colocadas en lugares visibles y están realizadas normalmente en diversos colores y formas. En el caso de los gestos, son hechas por las personas mediante las manos y los brazos. También hay indicaciones consistentes en banderas, utilizadas sobre todo en la navegación marítima, y señales luminosas, como las de los faros en las costas.
Así mismo, una señal puede ser también la variación de una corriente eléctrica u otra magnitud física que se utiliza para transmitir información.


Ejemplos:
 Por ejemplo, en telefonía existen diferentes señales, que consisten en un tono continuo o intermitente, en una frecuencia característica, que permite conocer al usuario en qué situación se encuentra la llamada.


Publicado por amanyurith en 13:36 0 comentarios  Enviar por correo electrónico
 Escribe un blog
 Compartir con Twitter
 Compartir con Facebook
 Compartir con Google Buzz

INDICIO
Un indicio (o índice) es, según Charles Sanders Peirce, un signo determinado por su objeto dinámico en virtud de la relación real que mantiene con él.
Se trata de uno de los tres niveles del signo identificados por el filósofo estadounidense, junto con el icono y el símbolo.
En su definición de signo ("un Signo, o Representamen, es un Primero que mantiene con un Segundo, llamado su Objeto, tan verdadera relación triádica que es capaz de determinar un Tercero, llamado su Interpretante, para que este asuma la misma relación triádica con respecto al llamado Objeto que la existente entre el Signo y el Objeto"), Peirce se basó en su visión de la organización de la experiencia humana en tres niveles: la Primeridad, la Secundaridad y la Terceridad. Grosso modo, estos niveles se corresponden, respectivamente, con las cualidades sentidas, con la experiencia del esfuerzo y con los signos.
El indicio se correspondería con la Secundaridad; es un signo que se encuentra en contigüidad con el objeto denotado, como por ejemplo ocurre con la aparición del síntoma de una enfermedad, el descenso del barómetro, la veleta que indica la dirección del viento.


Ejemplos:
Por ejemplo el humo es indicio de que hay fuego, la palidez de una persona es un indicio de enfermedad, etc. Muy frecuentemente el emisor no es un ser humano, y aunque lo sea el signo no necesita ser interpretado para existir, ya que se conserva aunque desaparezca el objeto interpretado.
Publicado por amanyurith en 13:32 0 comentarios  Enviar por correo electrónico
 Escribe un blog
 Compartir con Twitter
 Compartir con Facebook
 Compartir con Google Buzz

SIGNO
Es la combinación de un concepto (significado) y de una imagen acústica (significante), que componen en conjunto una entidad lingüística de dos caras interdependientes. Es una construcción social que funciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un "elemento" en lugar de otro. Como sistema, tiene la capacidad de aplicarse a sí mismo y de explicar los demás sistemas de signos; pero es importante advertir que en la lingüística y en la semiótica la teoría define al objeto, y por lo tanto el signo es consecuencia de una perspectiva teórica.


Ejemplos:
"El sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir insolación, le parecía que la tierra estaba desolada."

Observa cómo se trata del mismo signo, el cual forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes:

        IN + SOL + AR
        DE + SOL + AR
        RE + SOL + ANA
Publicado por amanyurith en 13:13 0 comentarios  Enviar por correo electrónico
 Escribe un blog
 Compartir con Twitter
 Compartir con Facebook
 Compartir con Google Buzz

EMPATIA
La empatía es una destreza básica de la comunicación interpersonal, ella permite un entendimiento sólido entre dos personas, en consecuencia, la empatía es fundamental para comprender en profundidad el mensaje del otro y así establecer un dialogo. Esta habilidad de inferir los pensamientos y sentimientos de otros, genera sentimientos de simpatía, comprensión y ternura.
Uno de los elementos clave que forma la inteligencia emocional, es la empatía, la cual pertenece al dominio interpersonal. La empatía es el rasgo característico de las relaciones interpersonales exitosas.
Pero, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de empatía? La empatía no es otra cosa que “la habilidad para estar conscientes de, reconocer, comprender y apreciar los sentimientos de los demás". En otras palabras, el ser empáticos es el ser capaces de “leer” emocionalmente a las personas.


EJEMPLOS:
Estoy tan deprimida, confiesa. Estoy resentida con mis hijos, y los abofeteo cuando tráen problemas. Pienso constantemente en la muerte.
_ Eso no tiene sentido, contesta la anciana. ¡Si estos son los mejores años de tu vida! ¿Que te sucede, no te parece maravilloso tener niños saludables?
La joven huyó en lágrimas...

HELEN KELLER

Helen quedo privada de la vista y el oído en su más tierna infancia escribe en su autobiografía una existencia en la cual los canales de comunicación están bloqueados. Sin embargo debe recordarse que aunque elle no podía ni ver ni oír podía sentir y oler mediante estos sentidos lograba cierto grado de contacto con la persona que la rodeaban. Cuando solamente dos de los principales canales de expresión y recepción de impresiones se interrumpieron, sin embargo surgió un sentimiento de frustración casi intolerable.
“No tarde en sentir la necesidad de algún tipo de comunicación con los demás empecé hacer señales rudimentarias. Un movimiento de la cabeza hacia un lado y otro significaba NO y un movimiento de arriba hacia abajo SI”.
“Un día mientras jugaba con la nueva muñeca la señora Sullivan coloco mi gran muñeca de trapo en m regazo, también deletreo M-U-Ñ-E-C-A se aplicaba a ambas. Poco antes ese mismo día habíamos tenido una acalorada discusión acerca de las palabras. Desalentada mi maestra cambio de tema por el momento, para reanudarlo en la primera oportunidad. Me sentí paciente ante sus repetidos esfuerzos y tomando la nueva muñeca la arroje por el suelo”.

lunes, 22 de agosto de 2011

CIENCIA DE LA COMUNICACION

CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN COMO RETROALIMENTACION
El Proceso de Comunicación requiere fundamentalmente de dos elementos indispensables: EMISOR   Y    RECEPTOR
Pero definitivamente que éstos no son los únicos, ya que para que exista verdaderamente una comunicación se requiere del MENSAJE que incluye las ideas, sentimientos o pensamientos que se transmiten, así como de un vehículo para transmitirlo que es el CANAL, y como se trata de un proceso bilateral, requiere de la RETROALIMENTACIÓN, que es la información recurrente o información de regreso.
También intervienen otros elementos, que vienen a ser propiamente las variables extrañas que afectan la comunicación, que son las INTERFERENCIAS.
  1. El Emisor inicia la comunicación, generalmente con una determinada intención, es la fuente de origen de la comunicación.
  2. Elabora el Mensaje utilizando un Código, ese código debe ser común, es decir conocido, tanto para el Emisor, como para el Receptor. El Mensaje es lo que se comunica.
  3. El Canal es el medio a través del cual viaja un mensaje de comunicación, es el vehículo mediante el cual se transmite el mensaje, deberá ser el más adecuado para facilitar la comprensión del mensaje, de acuerdo con las condiciones del ambiente y de acuerdo al tipo de información que contiene el mensaje, de ahí que se deba de tener mucho cuidado al elegir el Canal, para prevenir posibles fallas en la recepción e interpretación del mensaje, por haber elegido un canal inadecuado.
  4. Se debe buscar controlar las posibles interferencias o eliminarlas por completo, para que el mensaje pueda llegar con fidelidad al receptor y lograr en él el efecto deseado.
  5. El Receptor es el encargado de la decodificación, es decir, de volver a traducir de manera inteligible el mensaje recibido, interpretándolo correctamente.
  6. La retroalimentación es el último eslabón del proceso de comunicación, es el paso que cierra el circuito, poniendo el mensaje de respuesta devuelta en el sistema, como control para evitar malentendidos. La única forma en que podemos saber si la comunicación se logró efectivamente es a través de la Retroalimentación que nos dé el receptor, por medio de su reacción o respuesta.
La retroalimentación es la información recurrente o información de regreso, que permite la comprensión y el control de las comunicaciones, para prevenir la tergiversación o mal interpretación de aquello que se está comunicando. Las comunicaciones informales son un valioso medio de retroalimentación.
Conclusión
    • Es importante que la retroalimentación sea dada de inmediato.
    • La retroalimentación que proporcionan los jefes o supervisores acerca del desempeño, debe complementar la retroalimentación relacionada con el trabajo que ya ha sido captada por el propio trabajador.
    • La retroalimentación positiva es la más deseable y la que produce mejores resultados, no obstante, es preferible recibir aunque sea retroalimentaciones negativas, porque son mejor que nada.
    • La retroalimentación no verbal, debe ir acompañada de una retroalimentación verbal, y es muy importante que ambas sean congruentes.
    • Los trabajadores tienden a recordar con mayor facilidad aquello que se dice al principio y al final de los mensajes.
    • La retroalimentación es el único medio para saber lo que las personas piensan y sienten acerca de los demás o de las cosas.
Publicado por amanyurith en 18:00 0 comentarios

CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN COMO SOCIAL
COMUNICACIÓN SOCIAL
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]--> “Todo movimiento espontáneo hacia otros con el fin de poner algo en común, supuesta la receptividad de los destinatarios” P. Laín Estralgo
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->“Transmisión de información de un punto a otro” J. Dubois et Al.
(Más incompleta que la anterior)
La información debe tener un contenido novedoso. Si no hay novedad no se considera información. Aunque también podemos comunicarnos sin informar.
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->“Red de interacción en un campo específico” O. Champuis - M. Ganthier
Hay diferentes tipos de comunicación según las diferentes redes. Ejemplo: red grupal, red entre amigos... etc. En la comunicación de masas encontramos un tipo de red donde el feedback es reducido debido a la dificultad de obtener respuesta del receptor.
El campo específico se refiere a que la comunicación varía en función del contexto.
Es fundamental adaptarse al contexto en el que nos encontramos, puesto que dependiendo de este, cambia la manera de hablar, de comunicar.
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->“...Intercambio de ideas, de palabras o de otras señales (en un sentido amplio) que tiende a producir un determinado comportamiento buscado; y para originar una conducta se exige que sea percibida y correctamente interpretada, por lo que debe constituir un diálogo entre el emisor y el receptor” L.A. Sanz de la Tajada
Esta definición está dirigida sobre todo a la comunicación estratégica o de marketing. Por ello es tan importante que el receptor perciba e interprete el mensaje como es deseado. Para ello es necesario que exista un código común y se debe compartir el mismo contexto sociocultural.
El emisor tiene un comportamiento determinado que busca influir en el receptor y con esa influencia imponer una conducta.
Existe interacción entre dos o más sujetos en la que se comparten deseos, ideas, pensamientos...
Hay distintas redes de interacción además de la típica en la que dos sujetos funcionan como emisor y receptor sujeto E R sujeto
Estas Redes permiten que haya distintas formas de comunicar:
·  En la que todos se comunican y no suele haber jerarquización entre los miembros. Ejemplo: amigos.
·  Jerarquizada: hay un personaje principal que se comporta de forma distinta al resto. Ejemplo: en una clase, el profesor habla y los alumnos escuchan.
·  También puede ser al revés, la masa se dirige a una persona. Ejemplo: los alumnos se comunican al profesor.

Publicado por amanyurith en 18:00 0 comentarios

CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO HUMANO
La comunicación es el proceso social humano más importante. Es la herramienta que hace posible las sociedades. No es accidental que las palabras "comunicación" y "comunidad" tengan la misma raíz.
Comunidad es mucho más que una localidad, es una agrupación de personas relacionadas entre sí que cuentan con recursos físicos, personales, de conocimiento, de voluntad, de instituciones, de tradiciones, etc.
Cada comunidad es una totalidad orgánica que crece continuamente. Ninguna comunidad, aunque tenga recursos numerosos y organizaciones eficientes, provee el ambiente ideal para todos los ciudadanos. Es por ello, que para realizar un estudio sobre la comunidad, se hace indispensable considerar los siguientes puntos básicos:
1.   Situación y organización geográfica
2. Antecedentes Históricos
3. Proceso de cambio cultural
4. Características de la población
5. Organización Social
6. Condiciones económicas
7.Características Políticas
8. Organización Religiosa
9. La Familia
10. Tipos de Personalidad
11. Actitudes y Valores
12. Problemas de la Comunidad